Colectivo Agrario

Este colectivo Agrario nació en noviembre de 2007 en Ecuador como una necesidad de reflexionar y colaborar con organizaciones sociales con aportes técnicos en este rubro. De esta manera, el Colectivo realizó un estudio comparativo de las diferentes propuestas del tema agrario de diversas organizaciones sociales con el fin de identificar los acuerdos y lograr una propuesta para llevar a la Asamblea Nacional Constituyente.

Los resultados del estudio facilitaron la formulación de una nueva propuesta de Mandato Agrario para enfrentar el fenómeno de la inflación de los precios de los alimentos por la crisis alimentaria. Dicha propuesta fue firmada por un gran número de campesinos y un amplio grupo de organizaciones sociales del país. En ella se reconoció que existen avances importantes del tema de la soberanía alimentaria.

Derivado de este análisis, se publicó el documento Soberanía alimentaria, que abarca temas como la soberanía alimentaria y el buen vivir, el sumak kawsay de la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas, el desarrollo rural, la equidad y sustentabilidad, la inequidad en el acceso a la tierra o al agua, el modelo agrario, el paquete tecnológico y productivo, y la construcción de una respuesta nacional con nuevos roles del Estado, del mercado y la sociedad, para enfrentar los problemas del hambre y la injusticia, cuyas causas profundas son las mismas tanto en el campo como en la ciudad.

Los diversos capítulos de esta publicación fueron escritos por reconocidas asociaciones y expertos en el tema, en un esfuerzo colectivo para colaborar en el debate nacional en estas áreas, y lograr un marco legal que recoja las propuestas de la ciudadanía y los movimientos sociales hacia la construcción de una agricultura familiar campesina, de un consumo responsable que responda al mandato constitucional.

El texto aborda el debate de la soberanía alimentaria, como una ruptura, ya que pueden encontrarse resistencias en sectores que no comprenden la dimensión de la propuesta, ya que defienden el viejo modelo agrario, un modelo responsable de una situación de malnutrición, de la pérdida de los cultivos nacionales y que alentó al consumo de fertilizantes y agroquímicos derivados del petróleo.

Pulsa aquí para contextualizar

icono-13junio
Search

Descarga el número completo en versión PDF. Puedes leerlo en tus dispositivos o imprimirlo bajo demanda.
¡Forma tu colección!

SÍGUENOS