El Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, o Grupo etc, presenta un conjunto de cuatro minipódcasts que ofrecen una visión detallada de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, celebrada en Nueva York, en septiembre de 2021.
De acuerdo con el Grupo ETC, desde el inicio de este evento surgieron numerosos inconvenientes, ya que no se presentó ninguna propuesta concreta para resolver los conflictos globales de alimentación. En cambio, las corporaciones alimentarias propusieron medidas que, en lugar de solucionar el hambre y la malnutrición mundial, buscaban privatizar la producción de alimentos mediante el sistema agroindustrial y el su procesamiento.
En el primer pódcast, titulado “La alimentación no puede estar en manos de las corporaciones”, se discutió sobre cómo la población sufre debido al acceso limitado a una buena alimentación. Aunque uno de los propósitos de la Cumbre era generar propuestas para abordar este problema, se observó que en el pasado se apoyó a organizaciones de campesinos que promovían la agroecología.
Como se mencionó, las corporaciones de alimentos presentaron soluciones técnicas y de digitalización que ignoran los conocimientos valiosos de los campesinos e indígenas que han alimentado a la mayoría de la población mundial. De llevarse a cabo estas acciones, se otorgaría a las empresas un control total sobre la alimentación, convirtiéndola en una mercancía y no un derecho humano.
El segundo pódcast, “La alimentación no se puede resolver en línea”, destaca la propuesta de tecnologizar y robotizar los campos de cultivo mediante drones, robots y tractores autónomos, sin tomar en cuenta estudios sobre el suelo o los procesos de cosecha que requieren de un enfoque individual. Esta dirección conduciría a la pérdida de la soberanía alimentaria y al aumento de la migración de campesinos a las ciudades. También se plantea el uso de biotecnología para generar nuevas formas de vida, en contraposición a los principios de la agricultura ecológica. De acuerdo con la emisión, durante la Cumbre se promovió la innovación tecnológica, convirtiéndola en un lucrativo negocio y poniendo en peligro las comunidades campesinas.
En el tercer pódcast, “Discursos que ocultan los problemas de la alimentación y la agricultura”, se analiza cómo las corporaciones manipulan el lenguaje para encubrir sus intenciones al utilizar términos como “agricultura a favor del ambiente” o “economía azul”. Estos discursos pretenden “reparar” un sistema alimentario que consideran roto, pero no abordan los problemas fundamentales, como el uso masivo de tierras agrícolas y agua dulce. En lugar de soluciones reales, las corporaciones pretenden obtener permisos para globalizar y aplicar sus técnicas en todo el mundo, dejando de lado las opciones de los campesinos. Este camino sólo beneficiaría a estas compañías que ya han dañado el sistema alimentario.
Finalmente, el cuarto pódcast, “La soberanía alimentaria es la respuesta al hambre y la malnutrición”, ofrece una solución más viable a los problemas alimentarios. Se identifican las deficiencias del sistema actual en diversos ámbitos, como la exclusión de las prácticas campesinas, la degradación del suelo, la digitalización de la agricultura y el aumento del hambre y los precios de los productos. Se destaca que, a pesar de que las corporaciones alimentan a más de 80% de la población, la soberanía alimentaria podría disminuir el hambre y las desigualdades sociales. Además, un país puede experimentar un crecimiento económico sostenible, en contraposición al beneficio de unas pocas empresas. La frase: “Comer es un derecho, no una oportunidad para hacer negocios”, se convierte en un recordatorio importante para la Cumbre y para la sociedad en general.
Pulsa aquí para contextualizar