Como parte de las herramientas para socializar el conocimiento instrumentadas por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) surgió el Ecosistema Nacional Informático, un espacio de acceso para conocer y analizar datos e información sobre un tema específico. En esta ocasión, se utilizó la plataforma para hablar sobre soberanía alimentaria.
Este Ecosistema tiene el objetivo de ser parte de la difusión de los esfuerzos realizados por diversas instituciones académicas de nuestro país, encargadas de identificar problemas en localidades que buscan estabilidad agroalimentaria sustentable en el campo mexicano.
Para tener un mejor manejo y comprensión de la información, el Ecosistema está dividido en dos capítulos: Búsqueda de alternativas al glifosato, y otro que impulsa la ciencia horizontal y de incidencia, en coordinación con el Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica (pies Agiles).
En el primer capítulo se explican conceptos básicos sobre el glifosato, el agroquímico más utilizado en México, aunque es altamente nocivo para la salud y el ambiente; además de enumerar los esfuerzos del gobierno actual, en conjunto con el Conahcyt, para generar investigaciones sobre su uso y repercusiones con el propósito de encontrar un sustito para su uso.
Para saber más sobre el tema, el Ecosistema contiene el Decreto Presidencial que aboga por la eliminación del glifosato, además de un expediente científico sobre este agroquímico y un compilado completo de información científica sobre el mismo con 331 artículos científicos nacionales e internacionales en continua actualización, todo esto mediante la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).
En el segundo capítulo, se presenta el trabajo del pies Agiles, organismo encargado de promover las agroecologías y la soberanía alimentaria. Los integrantes de este Programa buscan rediseñar agroecosistemas libres de glifosato y otros agrotóxicos mediante prácticas como la experimentación con bioinsumos, protección de polinizadores, agroforestería, manejo del agua y organización colectiva, entre otras estrategias con enfoque social.
El Programa cuenta con distintos capítulos de un pódcast colaborativo en el cual se habla sobre redes de comercio justo con productor agroecológicos, la importancia de la identidad cultural, la historia e importancia de la cuenca del río Pixquiac y la utilización de agrotóxicos en el mismo; la red de economía solidaria que se ha generado, el papel de las mujeres en la producción de alimentos y los huertos de traspatio, al igual que su participación en proyectos de agroecología y economía solidaria.
La información compartida por el Conahcyt, en cualquiera de las modalidades que presenta (artículos científicos y contenidos audiovisuales) tiene la mayor cantidad de conocimientos posibles para generar interés en el público por saber más sobre los agroquímicos tóxicos utilizados en la agricultura mexicana. Sin duda, la creación de estos Ecosistemas Informáticos es una herramienta adecuada para acercar al público a cualquier tema de interés social.
Pulsa aquí para contextualizar