En este pódcast se abordan distintos temas relacionados con la soberanía alimentaria y los derechos de alimentación, con una perspectiva de género, dentro del territorio español. Con la presencia de diversos invitados, la primera emisión habla de cómo se ha sustituido la compra de productos alimenticios por medio de internet, lo cual presenta una oportunidad a los productores locales para llegar hasta la puerta del cliente. Al respecto, en este capítulo se menciona un novedoso proyecto llamado Mincha d’aquí.
Para abordar temas como alimentos orgánicos y de calidad en las siguientes emisiones del pódcast, se consultó a diversos especialistas quienes expusieron sus puntos de vista sobre el cuidado del suelo, los productos 100% orgánicos y la manera de establecer una economía social que beneficie a los campesinos y a los consumidores.
Durante la transmisión se discutió también sobre la recuperación de semillas locales y las cosechas de temporada sin necesidad de utilizar agroquímicos, con el propósito de apoyar el derecho a la alimentación y generar una diversidad de cultivos mediante campesinos locales.
En el pódcast se propusieron igualmente alternativas de alimentación distintas al sistema agroindustrial, incluso para la industria ganadera. Se mencionó que una manera eficaz, desde hace tiempo, es lograr un equilibrio entre la ganadería y la agricultura para disminuir las emisiones de CO2, evitar la concentración de estiércol masivo y diversificarlo para futuras cosechas.
En los diferentes capítulos del pódcast no sólo se abordan temas agrícolas, sino también de negocios como pastelerías, panaderías y otros que apoyan la producción de alimentos accesibles, sustentables y ecológicos mediante convenios de cooperación con productores locales, con lo cual se apoya a la economía local y nacional. Esta experiencias se pueden trasladar también al sector educativo, donde las personas jóvenes pueden comenzar a conocer estas alternativas alimenticias saludables, prósperas y ecológicas.
Respecto a la perspectiva de género, en los pódcast se mencionaron diversos talleres y cursos implementados sobre agricultura para mujeres, pues se ha observado la predominancia de hombres y la exclusión de mujeres en esta actividad. En este sentido, se comentaron casos como las campesinas en Guatemala o de otras partes del mundo, particularmente en Iberoamericana.
De acuerdo con los distintos especialistas participantes, las soberanía alimentaria es un objetivo alcanzable si todos trabajamos por obtenerlo. En lo referente a la alimentación, tenemos el derecho de saber y conocer de dónde vienen los productos y escoger los que mejor nos convengan.
Pulsa aquí para visitar el sitio del podcast