Trayectoria de vida de Mujeres Comerciantes en La Merced

El espacio público en la Ciudad de México está ocupado en gran parte por el comercio, tanto ambulante como establecido, lo que incluye a vendedores sobre ruedas, fijos, vagoneros, entre otros. La Merced, uno de los mercados más grandes ubicados en el corazón de la ciudad, inaugurado el 23 de septiembre de 1957, ocupa una parte significativa del espacio público y privado, al igual que la vida de quienes interactúan en él. Con la intención de revalorizar las actividades que se llevan a cabo e incorporar políticas públicas con perspectivas de género, la autoridades del Centro Histórico de la Ciudad de México solicitaron al Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) un estudio, publicado en 2015, sobre las condiciones de trabajo de las mujeres comerciantes de La Merced. En este estudio se recuperaron algunas historias de vida de mujeres que habitan los 11 mercados correspondientes, así como los lugares donde trabajan, viven, estudian, resisten y se organizan.

La investigación se basa en un marco teórico que se nutre de tres vertientes principales. Una de ellas se refiere a los estudios sobre las geografías y microgeografías de lugares estratégicos a nivel mundial. Dentro de estos estudios, se plantea el surgimiento de nuevas formas urbanas que se entienden como las formas espaciales existentes, generando ciudades fragmentadas que destacan la presencia de nuevos actores urbanos: la elite gerencial y tecnocrática que demanda espacios exclusivos para sus funciones.

En las entrevistas realizadas, las mujeres expresaron abiertamente sus memorias asociadas al mercado y cómo han luchado por defender La Merced como un patrimonio cultural, familiar y nacional que permite el equilibrio social y el sustento económico de muchas personas. Además, expresaron el gran orgullo que sienten al ser comerciantes. Rosa María García, vendedora de chiles secos y semillas en la nave principal de La Merced, afirmó:

“[…] para mí, ser comerciante es una gran profesión, porque no cualquiera puede ser comerciante. El comerciante debe ser amable y paciente al ofrecer sus productos. Para mí, es un orgullo ser comerciante”.

Además, varias de las mujeres entrevistadas hicieron referencia a los cambios espaciales, culturales y sociales que ha experimentado el mercado en las últimas décadas, especialmente a partir de 1982 con la apertura de la Central de Abastos y en 1997 con el cambio de gobierno, lo que generó grandes impactos en el mercado y lo afectó como fenómeno político-económico urbano.

El comercio informal, tanto en La Merced como en otros mercados de la ciudad y sus alrededores, representa un pilar importante para la economía mexicana. Los vendedores y comerciantes que habitan estos espacios provienen de distintas regiones del país, creando así una amplia red económica que trasciende los límites geográficos de la ciudad. Tal como menciona Guadalupe Hernández, vendedora de artesanías en el paso a desnivel, muchas de las personas que acuden a vender aquí sus productos vienen de todas partes, como Toluca, Guadalajara, el Estado de México, Michoacán, Veracruz, San Luis Potosí y otros lugares. Por ejemplo, la familia de Mireya Ochoa, vendedora de comida en la nave principal y licenciada en derecho, proviene de Puebla y, al haber obtenido los derechos de un local, ha desarrollado su actividad en La Merced.

Desarrollarse en el espacio físico y cultural del mercado representa una forma de convivencia intergeneracional y una dinámica social interna, en la que se establecen relaciones casi familiares entre los habitantes del mercado. Además, se teje una red de aprendizaje continuo, ya que desde temprana edad, tanto niñas como niños, se involucran en los negocios familiares y adquieren conocimientos sobre ellos. Guadalupe Hernández, vendedora de artesanías, describe cómo su padre le enseñaba la importancia de conocer el origen, la utilidad y el proceso de elaboración de los productos que vendían, así como la manera de dirigirse a las personas y explicar su trabajo.

El mercado siempre representa una alternativa ante la falta de oportunidades o dificultades para incorporarse al mundo laboral, especialmente para aquellos que, gracias al comercio y al apoyo familiar, han logrado desarrollarse también en el ámbito profesional. Como menciona Rosa García, en ocasiones ven más rentable su trabajo en el mercado que en su profesión. Esto hace que, aunque los jóvenes hayan recibido alguna preparación, continúen en el mercado, en La Merced, debido a su arraigo y al interés que ya llevan desde dentro, ya que muchos crecieron y se formaron en ese ambiente. Del mismo modo, Mayra, vendedora de comida y licenciada en derecho, expresa:

Yo siempre me siento orgullosa de La Merced, no importa si estudio cualquier otra carrera o si me desenvuelvo en otro ámbito. Para mí, La Merced siempre fue mi mundo, porque aquí mis padres me enseñaron a trabajar, a ser honesta y a salir adelante.

La organización intergeneracional entre las mujeres que trabajan en La Merced ha sido fundamental para buscar alternativas y volver a levantar el mercado. Han creado organizaciones como la Coordinadora Nacional Democrática de Mujeres A. C., enfrentándose al machismo y a las relaciones de poder presentes tanto dentro del mercado como en sus hogares, para luchar por los espacios donde viven y trabajan.

La apropiación del espacio por medio del comercio es una labor que requiere mucha fuerza y resistencia, tanto de hombres como de mujeres. Ante las bajas ventas o las modificaciones en las dinámicas culturales contemporáneas, en ocasiones han tenido que cambiar de rumbo y buscar formas para revitalizar los mercados, los patrimonios familiares y la economía. Las mujeres en La Merced representan gran parte de esta fuerza y resistencia al organizarse y buscar alternativas para recuperar la memoria colectiva y mejorar las condiciones de vida en una parte del espacio público en la Ciudad de México.

Ziccardi, Araceli, coord. (2015) Trayectorias de vida de las mujeres comerciantes de la Merced, Centro Histórico de la Ciudad de México, México, UNAM-Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad / Autoridad del Centro Histórico del GDF.

 Pulsa aquí para contextualizar

icono-13junio
Search

Descarga el número completo en versión PDF. Puedes leerlo en tus dispositivos o imprimirlo bajo demanda.
¡Forma tu colección!

SÍGUENOS