Organización ciudadana frente al desastre

Caminero es un pódcast conducido por Hilda Landrove, investigadora y promotora cultural cubana. Su contenido busca hablar sobre las distintas luchas que hay en la realidad que se vive, principalmente en Cuba, pero que en muchas ocasiones aplica para diferentes latitudes.
Cuéntame tu riesgo: Ciencia tras bambalinas

Cuéntame tu riesgo: Ciencia tras bambalinas, es una serie de pódcast del Seminario de Riesgos Socio Ambientales, del Instituto de Geografía de la unam. Los presentadores son Naxhelli Ruiz y Marco Miramontes y cuenta hasta la fecha con tres temporadas, cuyo episodio 0 es una introducción sobre lo que se escuchará.
Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos

Como respuesta a la necesidad de contar con herramientas y procedimientos para diagnosticar los peligros y riesgos en el territorio nacional, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), mediante el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), desarrolló un Atlas Nacional de Riesgos (ANR) con escalas estatales y municipales.
Informe sobre el impacto del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe

Uno de los objetivos primordiales de los líderes del mundo es reducir los riesgos de desastres mediante su prevención; sin embargo, no siempre es posible, y por lo que se busca entonces una reducción de los daños a las personas y los bienes.
Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés) pretende concentrar los esfuerzos de gobiernos, socios y comunidades al respecto con el fin de garantizar un futuro más seguro y sostenible.
Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred)

Creado luego del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) promueve acciones de política pública para prevenir, reducir y controlar el riesgo de desastres con bases en la investigación, monitoreo y análisis de peligros y vulnerabilidades de los sistemas expuestos, la capacitación y profesionalización.
Canal de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo del Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés) ayuda a cambiar la perspectiva respecto a los desastres, pues durante décadas el punto de vista que predominó fue que, esencialmente, era hechos de fuerza mayor y que poco se podía hacer al respecto. Sin embargo, diversos análisis muestran que los desastres están en función de las actividades humanas.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Gobierno de Colombia

Atendiendo las políticas de desarrollo sostenible. la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (UNGRD) coordina el funcionamiento y el desarrollo continuo del sistema para la prevención y atención de desastres en el país.
Evaluación de peligros y riesgos por fenómenos naturales

Mediante la modalidad de aprendizaje Massive Online Open Courses (MOOC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó una lista de reproducción de 13 videos sobre la evaluación de peligros y riesgos por fenómenos naturales, en la cual abordan temas como los sismos, tsunamis, huracanes, inundaciones, remoción en masa, sequías, volcanes y riesgos en general, así como su percepción, la mitigación y prevención de los mismos, y algunos aspectos para contrarrestarlos.
Vivir en riesgo, ¿una realidad asumida? La confusa percepción del riesgo

Como parte del ciclo de ponencias Sociedades en riesgo, el valor de la anticipación y la prevención, organizadas por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (iecah) en España, tuvo lugar a la mesa Vivir en riesgo, ¿una realidad asumida? La confusa percepción del riesgo, una de las seis conferencias por parte de expertos en el tema.