Érase una vez en el Antropoceno. La producción literaria sobre el cambio climático


La crisis ambiental de nuestro planeta no solo ha trastocado ecosistemas, especies animales, ciclos y sistemas naturales, niveles del mar, poblaciones, recursos económicos, niveles de temperatura global, etcétera; también ha impactado en la ciencia y hasta en la literatura de nuestro tiempo.

Desde el inicio del siglo XXI, la novela, el cuento, la poseía, la narrativa y, en general, la producción literaria, comenzó a mostrar cada vez mayor interés por la crisis ecológica contemporánea. Paulatinamente, más escritoras y escritores colocan en el centro de sus obras al planeta, a su naturaleza y a los peligros ambientales que lo acechan. Este giro ecológico de la literatura se corresponde con la relevancia que el tema ambiental ha ganado en las ciencias y cuya expresión más sobresaliente está en los debates sobre el Antropoceno, en el que participan científicos de todas las disciplinas, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales (véase el número 1 de Nuevos Diálogos, dedicado al Antropoceno). 

La emergente literatura ecológica se caracteriza porque sus historias se desarrollan en entornos en los que destacan los espacios naturales: el fondo de la tierra, la atmósfera, los mares, los desiertos, los bosques, etcétera. Los espacios construidos por el ser humano, como las urbes o arquitecturas, cuando aparecen, lo suelen hacer bajo las circunstancias de algún apocalipsis ecológico: cambio climático, contaminación, radiación, eventos naturales catastróficos, erupciones volcánicas extremas. En estas historias, los protagonistas pueden ser especies animales, fuerzas naturales, paisajes, ecosistemas, eventos ambientales, espacios naturales y hasta algún animalito singular. Así, este giro biocéntrico o ecocéntrico desplaza el protagonismo de los seres humanos en las historias para colocar al planeta, su naturaleza y su crisis ecológica en el centro de las tramas literarias.             

Del conjunto de temáticas que han surgido al interior de este giro ecológico en la literatura, el cambio climático antropogénico ha ganado mayor extensión en la producción literaria, sobre todo al interior del subgénero de la ficción y ciencia ficción. De ahí que un conjunto de críticos literarios ha dado en llamar a este nuevo campo de la literatura como “ecoficción”, “ficción del cambio climático”, “ficción ambiental”, “ciencia ficción ecológica” o “ciencia ficción ambiental”; aunque el apelativo que ha ganado mayor aceptación y que se ha comenzado a difundir rápidamente en el mundo de la crítica literaria es el de clima ficción o cli-fi.

Sin embargo, no todas las obras de la emergente literatura ecológica hacen referencia directamente al cambio climático y también no todas se ubican en el subgénero de la ficción, por lo que podría resultar conveniente utilizar un nombre que englobe a más temáticas y géneros, como el de ecoliteratura, o el de literatura antropocénica.  

En cualquier caso, lo que es un hecho es que este tipo de literatura está influenciada considerablemente por los avances científicos sobre la crisis ecológica. Como menciona Marianela Mora en “La ficción climática, narrativa del Antropoceno”, la crítica literaria ha dividido la ecoliteratura en dos olas o etapas, poniendo como criterio de esta separación la relación que la literatura establece con el discurso científico. La primera ola se caracterizó por narrativas e historias en las que el ambiente natural y el ambiente cultural aparecían como espacios claramente diferenciados y hasta independientes. Por el contrario, la segunda ola se caracteriza por la difuminación de las fronteras entre uno y otro ambiente y entre el discurso científico y el discurso cultural (Mora, 2022, p. 39). Algunas de las novelas de esta segunda ola utilizan los nuevos descubrimientos y avances científicos para la elaboración de los escenarios narrativos de sus historias. En algunos casos las descripciones de estos escenarios son tan apegadas a la evidencia científica que bien podrían pasar los estándares de un texto académico.

Esta relación entre los avances en las ciencias y el desarrollo de la creatividad en las humanidades, lograda por las y los escritores de ecoliteratura, puede desempeñar una función muy importante en nuestro tiempo, pues permite construir un espacio de comunicación y diálogo entre las ciencias y las humanidades que resulta necesario para enfrentar la amenaza ambiental que la humanidad ha desatado. La ecoliteratura está logrando que el discurso científico sobre el cambio climático, la crisis ambiental y el Antropoceno puedan llegar a públicos más amplios a través de historias que incorporan datos y descubrimientos científicos que las dotan de mayor realismo.

Es probable que puedan surgir resistencias ante esta nueva relación entre ciencias y humanidades, sobre todo de parte de las “ciencias duras”. Sin embargo, los científicos no deberían olvidar la importante función que cumplen las humanidades en la construcción de las sensibilidades. La ecoliteratura podría ser uno de los mejores medios de concientización sobre el problema ecológico, pues ni siquiera la divulgación científica tiene herramientas narrativas tan potentes como las que ha desarrollado la producción literaria, que posibilitan atrapar y enganchar a amplios públicos para sensibilizarlos sobre la amenaza climática.  Sin embargo, por esta misma razón, la ecoliteratura también entraña peligros, pues de igual forma esas mismas herramientas narrativas pueden utilizarse para crear sensibilidades que pretendan negar o trivializar la crisis ecológica. Así, la labor de las y los escritores en el contexto actual implica una responsabilidad tan grande como la de las y los científicos.

| RICARDO VEGA


REFERENCIAS

Mora, M. (2022). La ficción climática, narrativa del Antropoceno. [Sic], 32, 37-47Jefe de la Unidad de Museografía y Artes Visuales del Museo y Centro Cultural Universitario Quinta Gameros, de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Estudió la carrera de Artes Visuales en la UNAM y es licenciado en Filosofía por la UACH.

PARA SABER MÁS:

| Ficción climática: ¿Qué tan cerca estamos del futuro? (2021). En Alianza Francesa México—Facebook. https://m.facebook.com/AlianzasFrancesasdeMexico/videos/ficci%C3%B3n-clim%C3%A1tica-qu%C3%A9-tan-cerca-estamos-del-futuro/854828645155938/?__so__=watchlist&__rv__=related_videos&locale=hi_IN

| [sic]. (2022). Literatura y ciencias desde la teoría del Antropoceno. [sic], 32. https://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/issue/view/31

| Nuevos Diálogos, El Antropoceno. La huella del hombre en el planeta, número 1, enero-marzo. UNAM, https://nuevosdialogos.unam.mx/antropoceno/


El autor es doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y doctor en Estudios del Desarrollo por la UAZ. Actualmente se desempeña como asesor de Rectoría en la UACM.

.

icono-13junio